Por Heriberto Yépez
El mayor enemigo del libro en el tercer mundo, ¿internet? No. Las fotocopias.
La fotocopia —abuelita patito de la post-lectura electrónica— mermó aura e ISBN del libro, que mutó esporádico hit de mercado o ejemplar (caro, escaso y raro) para coleccionistas. La fotocopia fue el huevo involutivo de la lecto-webonería.
En una fotocopiadora de farmacia se cocinó el primer copy-paste. Luego las fotocopiadurías se instalaron directamente a unos pasos de las escuelas y la engrapadora y el engargolado aseguraron el bibliocidio anunciado.
La fotocopia proliferó por la anorexia del sistema escolar en los países subdesarrollados. Devino mejor amigo del estudiante: el precio de un libro es mayor que un salario diario ¡o semanal!
Si en las escuelas —desde la secundaria hasta la universidad— no se logró trasmitir hábitos de lectura, sí se consiguió, en cambio, acostumbrarnos a sacar copias cada tarde.
Fotocopiar y secuestrar son delitos que gozan de total impunidad.
El sistema educativo fragmentó al libro. No lo usó íntegro. Las universidades no editaron antologías de textos por materia. Ni las editoriales supieron trabajar para ellas. Para preparar el juego de lecturas de cada curso se eligen fragmentos de varias obras, en su mayoría, inconseguibles o impagables.
Y esta piratería se alió con la mentalidad fraudulenta generalizada, en la que la propiedad intelectual no importa. Y cuando una cultura no respeta esta propiedad, la irresponsabilidad se populariza.
Los principales responsables de la caída de la venta de libros son los profesores. A más de una generación acostumbraron a no comprar ni mucho menos leer libros completos. Luego la generación que se formó en los noventa (y las que vienen) ya, directamente, sacarían todo de páginas web.
Pasamos del grado Xerox de la educación pública al grado Wikipedia de la info-global.
La fotocopia tiene psicología jocosa: tiene éxito en una cultura cuya identidad se está empobreciendo por patrones de repetición acelerada. Una cultura que vive de fotocopiarse a sí misma u otras.
Quien se educa fotocopiando inconscientemente internaliza el gran No hay.
No hay originales. Y del que sí, no hay dinero para pagarlo.
E internaliza que escribir o producir conocimiento no conlleva reconocimiento social —la ley de las fotocopias es volverse fotocopias de fotocopias y perder la referencia en alguna esquina doblada—, en que cada obra es desechable y las regalías jamás llegarán al escritor, pequeñoburgués mental y proletario real.
Las fotocopias desaniman a futuros hacedores de saber. Cuando las fotocopias se hacen inevitables queda claro que aun obras importantísimas, ¡imprescindibles!, hoy no circulan. O serán pirateadas a pedacitos.
Las fotocopias reproducen el pesimismo portátil. Tome su numerito.
heribertoyepez@gmail.com
jueves, 29 de enero de 2009
Y los guionistas mexicanos, ¿cuándo?
Tomado de http://www.campusmilenio.com.mx/261/opinion/guionistas.php del día: 21 febrero 2008
Y los guionistas mexicanos, ¿cuándo?
Parte de la importancia de estos escritores radica en la concepción de una idea: los creadores reales de una serie o película son los guionistas
Salvador Medina Armienta
ayudamemalverde@yahoo.com
Una huelga como la que los guionistas estadunidenses terminaron la semana pasada sería impensable en nuestro país. La cifra de mil millones de dólares perdidos en los tres meses de protesta es una cifra lejana al negocio del entretenimiento en México. Pero lo más importante que provocó la huelga fue la creación de una conciencia hasta antes inexistente. Si en Estados Unidos no hay un concepto real sobre la importancia del guionista de la película o serie de televisión, en México es nula.
Para Ricardo Álvarez Canales —guionista de televisión para programas como Familia Peluche y 13 Miedos y asesor literario en la exitosa cinta Ladies’ Night, además participa en la próxima serie de Canal 5, Terminales— falta mucha preparación, tanto para guionistas como para el espectador. “No es que sean ignorados, es que no entienden el papel del guionista en una producción, como tampoco entienden la forma en la que los guionistas trabajan y piensan”.
Parte de la importancia del guionista radica en la concepción de una idea. No son los productores, actores o directores los creadores reales de una serie o película, son los guionistas. De ahí que haya surgido la disputa entre Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga a partir de Babel.
La huelga del sindicato de escritores en Estados Unidos ha traído una atención poco común. No es tanto el hecho de una protesta en sí, sino su importancia. Las grandes televisoras no podían generar contenidos sin ellos y se vieron en la necesidad de explotar otro tipo de programas. Además, gran parte de la audiencia se volteó hacia internet, y las corporaciones temían que esto se volviera permanente.
En México la huelga tuvo poca cobertura pero quienes conocen el medio, entendieron su importancia. Ricardo Álvarez comenta que algo así jamás podría ocurrir en México. “Falta que haya más unidad en el gremio, que todos se informen y conozcan más sus derechos. Hay muchos guionistas que aceptan tratos malos porque no saben o por necesidad. Si todos nos unimos, nos informamos, el gremio se va a fortalecer”.
Además, para el espectador común, la imagen del guionista se restaura al lugar donde debe estar, una pieza fundamental del proceso creativo de una producción televisiva o cinematográfica. Hollywood no es nadie sin un buen contador de historias y después de esta huelga, su importancia será más grande que nunca.
En nuestro país se trata de que el guionista reciba el trato que merece. Además, en una industria tan poco interesada en innovar en formatos y contenidos, los escritores son quienes pueden inyectar frescura a un medio tan subestimado.
Los productores deben escuchar lo que los guionistas deben decir. De ellos deben salir las grandes ideas que provoquen al espectador mexicano. Poco a poco se abren espacios para visiones nuevas del entretenimiento en México. Habrá que esperar si la huelga de escritores ha provocado la sensación indicada en las personas que mueven a los medios.
Publicado a las 10:08
Y los guionistas mexicanos, ¿cuándo?
Parte de la importancia de estos escritores radica en la concepción de una idea: los creadores reales de una serie o película son los guionistas
Salvador Medina Armienta
ayudamemalverde@yahoo.com
Una huelga como la que los guionistas estadunidenses terminaron la semana pasada sería impensable en nuestro país. La cifra de mil millones de dólares perdidos en los tres meses de protesta es una cifra lejana al negocio del entretenimiento en México. Pero lo más importante que provocó la huelga fue la creación de una conciencia hasta antes inexistente. Si en Estados Unidos no hay un concepto real sobre la importancia del guionista de la película o serie de televisión, en México es nula.
Para Ricardo Álvarez Canales —guionista de televisión para programas como Familia Peluche y 13 Miedos y asesor literario en la exitosa cinta Ladies’ Night, además participa en la próxima serie de Canal 5, Terminales— falta mucha preparación, tanto para guionistas como para el espectador. “No es que sean ignorados, es que no entienden el papel del guionista en una producción, como tampoco entienden la forma en la que los guionistas trabajan y piensan”.
Parte de la importancia del guionista radica en la concepción de una idea. No son los productores, actores o directores los creadores reales de una serie o película, son los guionistas. De ahí que haya surgido la disputa entre Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga a partir de Babel.
La huelga del sindicato de escritores en Estados Unidos ha traído una atención poco común. No es tanto el hecho de una protesta en sí, sino su importancia. Las grandes televisoras no podían generar contenidos sin ellos y se vieron en la necesidad de explotar otro tipo de programas. Además, gran parte de la audiencia se volteó hacia internet, y las corporaciones temían que esto se volviera permanente.
En México la huelga tuvo poca cobertura pero quienes conocen el medio, entendieron su importancia. Ricardo Álvarez comenta que algo así jamás podría ocurrir en México. “Falta que haya más unidad en el gremio, que todos se informen y conozcan más sus derechos. Hay muchos guionistas que aceptan tratos malos porque no saben o por necesidad. Si todos nos unimos, nos informamos, el gremio se va a fortalecer”.
Además, para el espectador común, la imagen del guionista se restaura al lugar donde debe estar, una pieza fundamental del proceso creativo de una producción televisiva o cinematográfica. Hollywood no es nadie sin un buen contador de historias y después de esta huelga, su importancia será más grande que nunca.
En nuestro país se trata de que el guionista reciba el trato que merece. Además, en una industria tan poco interesada en innovar en formatos y contenidos, los escritores son quienes pueden inyectar frescura a un medio tan subestimado.
Los productores deben escuchar lo que los guionistas deben decir. De ellos deben salir las grandes ideas que provoquen al espectador mexicano. Poco a poco se abren espacios para visiones nuevas del entretenimiento en México. Habrá que esperar si la huelga de escritores ha provocado la sensación indicada en las personas que mueven a los medios.
Publicado a las 10:08
viernes, 9 de enero de 2009
Brasileños crean WikiGP, una enciclopedia de la prostitución en Internet

Un grupo de internautas brasileños sin identificar creó en Internet la WikiGP, una insólita enciclopedia online exclusiva para prostitución, que funciona al estilo de la conocida "Wikipedia", donde los navegantes pueden modificar el contenido.El portal de www.wikigp.com anuncia que su objetivo "es permitir una visión rápida y clara sobre cómo y dónde atiende una determinada acompañante". Las letras GP significan "garota de programa", un eufemismo para designar a las prostitutas en el lenguaje popular de los brasileños.En el nuevo sitio se pueden evaluar centenas de perfiles de prostitutas, ordenados por precios, direcciones y calificaciones de los clientes. Las mismas "garotas" pueden incluir o modificar sus referencias.La WikiGP presenta también fotos, descripciones, números de teléfono, horarios de atención y tipos de servicios. Incluso hay un espacio llamado "histórico" donde se detallan los currículos de las profesionales del sexo.
jueves, 8 de enero de 2009
También empresarios de la pornografía piden rescate por 5 mil mdd
Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/08/index.php?section=economia&article=021n5eco
Afp
Los Ángeles. Los empresarios de la pornografía en Estados Unidos, Larry Flynt y Joe Francis, pidieron este miércoles un plan de rescate financiero de 5 mil millones de dólares, similar al solicitado por la industria automotriz, para ayudar en la crisis al sector del “entretenimiento para adultos. Basta con ver los difíciles momentos por los que estamos atravesando. El Congreso parece estar dispuesto a ayudar a levantar las empresas más importantes de nuestra nación, creemos que merecemos la misma consideración”, reclamó Joe Francis, presidente de la productora de videos Girls Gone Wild, en una declaración con Larry Flynt, fundador de la revista Hustler.
Afp
Los Ángeles. Los empresarios de la pornografía en Estados Unidos, Larry Flynt y Joe Francis, pidieron este miércoles un plan de rescate financiero de 5 mil millones de dólares, similar al solicitado por la industria automotriz, para ayudar en la crisis al sector del “entretenimiento para adultos. Basta con ver los difíciles momentos por los que estamos atravesando. El Congreso parece estar dispuesto a ayudar a levantar las empresas más importantes de nuestra nación, creemos que merecemos la misma consideración”, reclamó Joe Francis, presidente de la productora de videos Girls Gone Wild, en una declaración con Larry Flynt, fundador de la revista Hustler.
domingo, 4 de enero de 2009
La gran estafa literaria mundial
La gran estafa literaria mundial
por Eduardo García Aguilar
Excelsior 29-Dic-2008
Tomado de: http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/458456
por Eduardo García Aguilar
Excelsior 29-Dic-2008
Tomado de: http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/458456
Los viejos escritores latinoamericanos encorvados por las medallas y los doctorados honoris causa, deberían ser fieles al autor adolescente que alguna vez fueron si tuvieron la fortuna de ser precoces y no ser presos y cómplices de la nueva industria editorial estafadora que domina en el mundo.








Suscribirse a:
Entradas (Atom)