jueves, 21 de mayo de 2009

PODER DE SÍNTESIS

La Maestra le dice a sus alumnos que tienen 2 horas para hacer una redacción, pero el primero que la termine se puede ir a su casa.
La redacción deberá abordar los siguientes 4 temas:

1. Sexo
2. Monarquía.
3. Religión.
4. Misterio.

Pepito fue el primero en entregar (1 minuto). Su redacción decia:

SE COGIERON A LA REINA! DIOS MIO, QUIEN FUE?

jueves, 23 de abril de 2009

Puto el que no lea

Puto el que no lea.

Campaña de fomento organizada por César.
Únanse poniéndo la frase en su nick de messenger.

miércoles, 22 de abril de 2009

El talento del lector

[Enrique Vila-Matas, "El talento del lector", El País, 23 de abril de 2009]


Cuando despertaron del ensueño de las hipotecas y de aquel poderío económico que habían creído eterno, cuando despertaron en pleno centro del torbellino que lo arrasaba todo, el libro seguía ahí. Era asombroso, nada ni nadie había conseguido alterarlo, nadie lo había movido del lugar de siempre. Miraron incrédulos, parecía mentira. Allí estaba, totalmente imperturbable. Años de barbarie no habían podido con él, y ahora, a principios de aquel siglo que había comenzado con la gran borrasca, el libro estaba allí para recordarles o simplemente informarles, por si no lo sabían, que la literatura habla un lenguaje distinto, no opresor, muy diferente al resto de los lenguajes perversos que nos esclavizan con sus tiranías cotidianas: el lenguaje económico, político, religioso, familiar, televisivo.


Todo esto no ocurrió en otro tiempo, sino que está sucediendo ahora mismo, 23 de abril de 2009. Parece como si el Cervantes que se entrega a Juan Marsé hubiera abierto horizontes y todos ahora regresáramos a la vieja costumbre del buen libro y a recordar que ese gran libro siempre ha estado ahí y es la distracción por excelencia, porque nos permite la ilusión de un dominio del tiempo, más allá de las catástrofes y crisis. Esa ilusión nos sustrae al devenir implacable que conduce a esa muerte que se esconde en los relojes en una novela de Laurence Sterne. Heredero legítimo de Cervantes, Sterne renovó la relación del escritor con el lector, esa relación que últimamente parece regresar a un primer plano, pues existe la impresión de que algo empieza a moverse. En pleno ensueño de las hipotecas y del becerro de oro de la novela gótica, se forjó la estúpida leyenda del lector pasivo. La caída del monstruo está dando paso a la reaparición del lector con talento y se replantean los términos del contrato moral entre autor y público. Respiran de nuevo los escritores que se desviven por un lector activo, por un lector lo suficientemente abierto como para permitir en su mente el dibujo de una conciencia radicalmente diferente a la suya propia.


Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector. Porque no hay que engañarse: el viaje de la lectura pasa muchas veces por terrenos difíciles que exigen tolerancia, espíritu libre, capacidad de emoción inteligente, deseos de comprender al otro y de acercarse a un lenguaje distinto al de nuestras tiranías cotidianas. Como dice Vilém Vok, no es tan sencillo sentir el mundo como lo sintió Kafka, un mundo en el que se niega el movimiento y resulta imposible siquiera ir de un poblado a otro. Las mismas habilidades que se necesitan para escribir se necesitan para leer. Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés y los lectores les fallan a los escritores cuando sólo buscan en estos la confirmación de que el mundo es como lo ven ellos. Los nuevos tiempos traen esa revisión y renovación del pacto exigente entre escritores y lectores. Vuelve el lector con talento. Y hoy, además, premian a Juan Marsé. Sorprendente felicidad doble en un mundo sin alegrías.

miércoles, 18 de marzo de 2009

sábado, 14 de marzo de 2009

Las mamás.

Esto es una simple muestra de que en todos los países del mundo, háblese el idioma que sea, hay un factor común que nos hermana a todos. Vean el siguiente video para que sepan de qué les hablo.

miércoles, 11 de marzo de 2009

2x1 en El Tomo Suelto

Naufragio

¿Por qué no te fuiste, como se marchan

Las gaviotas de los acantilados?

¿Por qué naufragaste en el océano de mi

Memoria, sin esperanza de rescate?

Te has quedado varada en el lecho de mi vida

En donde las viejas corrientes de recuerdos mios

Te protegen.


Nave sin puerto ni destino, nave sin esperanza,

Nave que vaga entre las mareas del perdón y del olvido

Resistiendo los embates del futuro incierto

Buscando dejar el lastre de la oscuridad de los recuerdos,

Tratando de levar el ancla que te une al pasado.


Tiempo efímero en que navegabas, por los mares de mi vida,

Cuando las naves llegaban a buen puerto,

Y el sol iluminaba la tostada cubierta de tu casco

en el cual las parvadas de gaviotas se posaban

Sin intenciones de partir a las playas repletas de ilusiones.


Pero ahora eres solo un naufragio,

Un barco rodeado por bancos de arena y peces dorados,

Que reposa entre cofres perdidos y goletas sin nombre

En la inmensidad de mi océano.

jueves, 5 de marzo de 2009

Una vieja reseña

Les pongo el link de una vieja reseña que publiqué cuando salió el libro en mención hace siglos.
Ahora se vuelve a publicar en una revista de la península de Yucatán.
Mi reseña: http://www.revistapuntual.com/2009/1eramarzo/1er_marzo_cultura02.htm

lunes, 2 de marzo de 2009

El lenguaje de la posibilidad (taller)

Este taller lo imparte un gran amigo mío y es muy bueno, así que si están interesados no deben perderse la oportunidad de asistir