jueves, 5 de agosto de 2010

Comunismo


Comunismo

Serie Comunismo
Communist star.svg

Conceptos
Igualitarismo ·
Lucha de clases
Revolución mundial
Dictadura del proletariado
Revolución permanente .


Aspectos
Estado socialista
Partido Comunista
Revolución proletaria
Historia del comunismo


Variantes
Marxismo
Leninismo
Trotskismo
Maoísmo
Juche
Comunismo de izquierda
Luxemburguismo
Comunismo consejista
Estalinismo
Castrismo
Guevarismo
Anarcocomunismo
Comunismo religioso
Comunismo cristiano
Eurocomunismo


Organizaciones Internacionales
Liga de los Comunistas
Primera Internacional
Segunda Internacional
Internacional Comunista
Cuarta Internacional


Personajes
François Babeuf
Karl Marx
Friedrich Engels
Piotr Kropotkin
Rosa Luxemburgo
Antonio Gramsci
Lenin
León Trotsky
Iósif Stalin
Mao Zedong
Ernesto Guevara
Fidel Castro
Josip Broz Tito


Temas relacionados
Anarquismo
Anticapitalismo
Anticomunismo
Guerra Fría
Segundo mundo
Críticas al comunismo
Centralismo democrático
Izquierda política
Macarthismo
Nueva Izquierda
Comunismo primitivo
Socialismo científico
Socialismo
Unión Soviética

El comunismo (De común1 ), entendido como organización social, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes producidos mediante los mismos.2 1 A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica la abolición de la división del trabajo y por ende del dinero.

El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación del proletariado como la primer clase oprimida sin economía propia,3 negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.4

Debido a la popularidad de la revolución rusa de 1917 y la polarización política entre los regímenes socialistas y el capitalismo occidental, el Comunismo se ha identificado casi exclusivamente con la doctrina marxista-leninista. Sin embargo, existen otras doctrinas comunistas (algunas previas al marxismo-leninismo, otras contemporáneas, y otras posteriores) tales como el anarcocomunismo con fundamento en posturassociobiologistas (Piotr KropotkinAldous Huxley), el comunismo de consejos de base marxista pero no leninista, el comunismo cristianopremoderno y moderno (Tomás Moro, los Shakers de Manchester5 , Gerrard Winstanley), el comunismo feudal que llamó la atención del últimoMarx6 (los Mir tradicionales rusos, los isleños escoceses de St Kilda7 ), variantes secularizadas del comunismo religioso milenarista (Gabriel Bonnot de MablyMorelly) y movimientos no revolucionarios como el de las comunas hippies y los kibbutz israelíes, entre otros.8

Contenido

 [ocultar]

[editar]Orígenes y fuentes históricas del comunismo

[editar]Comunismo primitivo y comunismo cristiano

Karl Marx vio el comunismo primitivo como el estado original cazador-recolector de la especie humana del que surgió el comunismo temprano. Para Marx, sólo después de que la humanidad fue capaz de producir excedentes (y de que algunos miembros de la sociedad se apropiaron de ellos), se desarrolló la propiedad privada y el Estado.

[editar]Comunismo igualitario

Licurgo de Esparta.

Se designa con esta expresión a todas las doctrinas premarxistas, que con muchísima diversidad, se las puede englobar como utopías sociales que abogaban por la propiedad colectiva (a diferencia de un régimen de propietarios iguales) y la igualdad total (incluyendo todas las necesidades) de todos los productores.2 Tales doctrinas primitivas resolvían el problema de las relaciones del individuo con la sociedad a través de la «sociedades de iguales», que bien podía ser una comuna, el Estado, etc.

Tales doctrinas se desarrollaron en la Época Clásica y en la Edad Media. Un ejemplo de comunismo igualitario es el implantado en Esparta porLicurgo también designado como comunismo militar. Este gobierno sólo consideraba como «iguales» a los ciudadanos de la polis, ya que mantenía un régimen esclavista.

Otro ejemplo de ciertas doctrinas comunistas en un marco antiguo son las propuestas por Platón en La República;

[...] existen el mejor Estado, la mejor constitución y las mejores leyes allí donde se aplica esta máxima: todo es común entre amigos.
Platón

pero el gobierno era pragmáticamente llevado por una aristocracia de filósofos.

Las tendencias igualitarias se desarrollaron en algunas de las primeras herejías cristianas, como también en las comunas anabaptistas.

[editar]Socialismo utópico

Artículo principal: Socialismo Utópico
No queremos la igualdad escrita en una tabla de madera, la queremos en nuestras casas, bajo nuestros techos.

El comunismo como tradición política e ideológica surge a partir del siglo XVIII impulsado por las fuertes contradicciones sociales en Europa. Durante el gobierno del Directorio (1795-1799) en la Francia revolucionaria François-Noël Babeuf lleva a cabo la Conjuration des Égaux(Conspiración de los iguales), la primera acción revolucionaria llevada a cabo en nombre de una ideología comunista. El babuvismo proponía la abolición de la propiedad privada, la instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la única y verdadera igualdad, no sólo política, sino también económica. El movimiento, claro está, fue salvajemente reprimido, si bien su pensamiento resistió el paso del tiempo y engendró la mayoría de los comunismos posteriores.

Sobre 1835, las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo fuertemente vinculadas al concepto de socialismo,2 a partir del llamadosocialismo utópico (también denominado comunismo utópico), siendo sus principales exponentes Robert OwenCharles Fourier y Saint-Simon.

Robert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de los productos debía medirse con base al trabajo incorporado a ellos, y no al valor en dinero que se les atribuye. Charles Fourier fue el primero en proponer la abolición del capitalismo para la formación de una sociedad comunista. Y el Conde de Saint-Simon consideró que la nueva sociedad debía estar planificada para atender las necesidades de los pobres. Estos autores propusieron la transición hacia nuevas sociedades a través de comunidades rurales autosuficientes por el trabajo de voluntarios; sin embargo, no consideraban que la sociedad capitalista estuviera compuesta por clases sociales antagónicas.

[editar]El desarrollo de las doctrinas comunistas

Monumento a Marx y Engels en Berlín, Alemania.

[editar]Marxismo o comunismo científico

Artículos principales: marxismo y Manifiesto del Partido Comunista

Karl Marx funda la Liga de los Comunistas (también conocida como Liga de los Justos) en 1847 en Bruselas, después de dos años de estancia en la capital belga. La Liga encarga a Karl Marx y a Friedrich Engels una proclama del movimiento comunista. En 1848 publican elManifiesto Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei).9

Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la única que, por su imposibilidad de una adquisición privada, puede superar mediante la síntesis comunista la contradicción sin salida de la socialización estatal: es la negación comunista de la sociedad porque no puede transformarse en nueva clase explotadora, es la negación comunista del Estado porque sólo transformándose ella misma en poder público puede superar su carácter asalariado remanente de la sociedad burguesa, y es la negación comunista de la propiedad porque sólo distribuyendo de acuerdo a las necesidades y las capacidades puede adquirir los frutos de los medios de producción.10 De ello se deriva el lema De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades.

El Manifiesto Comunista es considerado uno de los tratados políticos más influyentes de la historia.

[editar]Relación con el anarquismo

Fotografía de Mijaíl Bakunin tomada porGaspard-Félix Tournachon.
Artículos principales: Anarquismo y marxismo y Anarcocomunismo

En la Asociación Internacional de los Trabajadores se evidenciaron los conflictos ideológicos entre anarquismo y marxismo. La principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas proponían un período de transición después de la revolución social antes de la disolución final del estado, idea que los bakuninistas no aceptaban considerando que la revolución debía acabar inmediatamente con el estado. El resultado final de esta división fue la expulsión de los anarquistas y anarcosindicalistas de la Primera Internacional y su posterior disolución en 1876.

El anarcocomunismo es una corriente anarquista cercana al comunismo, representada entre otros por Pedro Kropotkin y Errico Malatesta.

[editar]Desarrollos posteriores a la Revolución Rusa

Artículos principales: marxismo-leninismotrotskismo y maoismo

En los desarrollos posteriores a Marx del comunismo marxista, ha existido cierto debate sobre cuales son los métodos más eficaces para lograr un cambio del sistema socioeconómico capitalista. En gran parte estos debates y desarrollos de estrategias consiguientes han estado ligados a personas influyentes dentro del movimiento comunista internacional. En ocasiones el debate ha estado más caracterizado por alineamientos personales con los principales teóricos, que por verdaderas e irreconciliables posturas ideológicas.

[editar]Marxismo-leninismo

El marxismo-leninismo engloba en realidad a varios desarrollos del marxismo posteriores al propio Marx. En esencia todos estos enfoques sugieren la necesidad de una élite intelectual o un partido centralizado que acelere o dirija propiamente el fin del sistema capitalista, que otras ramas del marxismo veían como un proceso auto-organizado que se daría por sí mismo sin la necesidad de dirigirlo. Por tanto, como política el marxismo-leninismo aboga por el dirigismo centralista de los procesos revolucionarios anti-capitalistas.

[editar]Maoísmo

Denominado habitualmente en occidente como maoísmo pero originalmente y oficialmente en China «Pensamiento Mao Tse Tung» (chino simplificado: 毛泽东思想, chino tradicional: 毛澤東思想) o «Pensamiento Mao». Esta corriente son los aportes teóricos y prácticos que desarrollóMao Zedong (1893-1976) en la guerra civil china y que significaron un desarrollo sustancial del leninismo. Los aportes son la adaptación del marxismo-leninismo a un país principalmente agricultor y con muy pocas industrias y una sociedad feudal.

[editar]Comunismo de consejos

Surgido a partir de la revolución alemana y de la ruptura de la izquierda comunista germano-holandesa con el bolchevismo ruso, el comunismo de consejos hizo centro en la autoorganización de la clase proletaria en los consejos obreros, en vez de la dirección política de la misma de un "partido revolucionario". Sus principales referentes fueron Otto Rühle,Anton Pannekoek y Paul Mattick.

[editar]Nuevas Corrientes Comunistas

[editar]Austromarxismo

El austromarxismo surge a partir de la mezcla de principios del capitalismo con principios leninistas.11 12

[editar]Socialismo Autogestionario

El socialismo autogestionario o socialismo de autogestión es el sistema político que está basado en la participación de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana colectivizada (empresa, sindicato, localidad, partido) en la gestión de comunidades políticas superiores (Estado, federaciones, confederaciones, etc.).

[editar]Nacional Bolchevismo

El nacional-bolchevismo busca como meta final un estado socialista y nacionalista inspirado en el estalinismo, una sociedad basada en el principio de "a cada cual según sus necesidades" pero desarrollada en un ámbito meramente estatal.13

[editar]Historia del movimiento comunista

Artículo principal: Historia del comunismo

El comunismo se ha desarrollado organizativamente a través de la historia por medio de diversos movimientos políticos. Este desarrollo se ha llevado a cabo mediante la formación de las Internacionales Comunistas.

[editar]La Primera Internacional

Artículo principal: Primera Internacional

La Primera Internacional (AIT) fue la primera organización que reunió a los sindicatos y a los partidos asociados a la clase trabajadora. Se fundó en Londres durante una reunión entre trabajadores llevada a cabo en Saint Martin's Hall. Su primer congreso se llevó a cabo en 1866 en Ginebra. En 1872 su sede se traslada desde Londres a Nueva York. En su momento la Internacional llegó a contar con 1,2 millones de miembros en todo el mundo, aunque su gaceta oficial publicaba 8 millones.

En la Asociación Internacional de los Trabajadores se evidenciaron los conflictos ideológicos entre anarquismo y marxismo.

La AIT no debe ser confundida con la Asociación Internacional de los Trabajadores fundada en los años 1922 y 1923 por los anarquistas y anarcosindicalistas.

[editar]La Segunda Internacional

Artículo principal: Segunda Internacional

Tras varios fracasos por refundar la Primera Internacional, se fundó en 1889 la Segunda Internacional (SI) que agrupó a diversos partidos socialistas y laboristas. La SI es parte de la historia del comunismo únicamente en referencia a los grupos al interior de ésta que luego formaron la Tercera Internacional debido a su carácter eminentemente socialdemócrata. La SI se disolvió en 1916 después del inicio de la Primera Guerra Mundial. La Segunda Internacional asentaría las bases de lo que sería la socialdemocracia actual.

[editar]La Tercera Internacional

La hoz y el martillo, símbolos del comunismo adoptados por los partidosmarxistas-leninistas a partir de la Tercera Internacional, tal como aparecían en la bandera de la Unión Soviética.
Artículo principal: Tercera Internacional

Al disolverse la Segunda Internacional los grupos socialistas revolucionarios que se habían opuesto a la Primera Guerra Mundial convocaron a laConferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y a la Conferencia de Kienthal en abril de 1916. Estas conferencias fueron el antecedente directo de laTercera Internacional también conocida por su abreviatura en ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de Коммунистический Интернационал,"Internacional Comunista"), la cual fue fundada en su primer congreso de Petrogrado en 1919 por iniciativa del Partido Comunista de la Unión Soviética. La Tercera Internacional rompió definitivamente con los grupos socialdemócratas y siguió las directrices marcadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética.

En esta internacional también se manifestó el conflicto entre estalinistas y trotskistas. Los trotskistas sólo reconocen la legitimidad de los primeros cuatro congresos de la Internacional, ocurridos antes de la llegada al poder de Hitler en Alemania, momento en el que los trotskistas se separan definitivamente de la Internacional y empieza la formación de una Cuarta Internacional.

El 15 de mayo de 1943, después de celebrada la Conferencia de Teherán, el Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, «teniendo en cuenta la madurez de los partidos comunistas», y para evitar los recelos de los países capitalistas aliados decide disolver la Internacional Comunista.

[editar]Los partidos comunistas a partir de la Revolución rusa

La estrella roja, símbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como aparecía en la bandera de la Unión Soviética.

La primera revolución que seguía los postulados marxistas no se produjo en un país central, sino en Rusia, en 1917. El líder del movimiento, Vladimir Ilyich Ulyanov explicó esta imprevista (por Marx y Engels) resolución de las contradicciones capitalistas señalando que el capitalismo había fallado en su «eslabón más débil». En efecto, Rusia era un país de escaso desarrollo industrial y predominante base campesina semifeudal.

A partir de la Revolución rusa, la denominación de comunista quedó restringida a los partidos marxistas que se alinearon con la Unión Soviética. LaRevolución rusa llevó a cabo la supresión de la propiedad privada en la industria, creó cooperativas agrarias, fomentando su incorporación entre los campesinos (convertida más tarde, durante el régimen stalinista, en colectivización forzosa), y avanzó hacia la multiplicación de los medios de producción, en medio de una guerra civil que duró cuatro años. Uno de los primeros objetivos de Lenin fue electrificar Rusia (Lenin dijo en una ocasión que el comunismo era «soviets más electricidad»).

Durante el gobierno de Stalin, la industrialización se hizo a paso acelerado, dadas las circunstancias internacionales, sin tenerse en cuenta la capacidad de aguante del proletariado ni condiciones de explotación resultantes a que se vio sometido junto con el medio. La Segunda Guerra Mundial agudizó el proceso de creación de industria pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aumentó los controles estatales. Este período se caracterizó por una etapa de transición hacia el socialismo a través de diversos planes quinquenales, en contraste con la gradual concentración de poder político en manos de la burocracia del Partido y del Comité Central, según los partidarios de Stalin, necesaria por las condiciones de Guerra. También conllevó, a nivel político, un aumento de las persecuciones políticas, por parte del régimen, a los distintos sectores disidentes y de oposición dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética, extendido más tarde al resto de la Tercera Internacional, cuyo máximo exponente será la Gran Purga.

[editar]La Kominform

En 1947 fue creada la Kominform (Oficina de Información Comunista) como sustituta de la Komintern, y reunía a los Partidos Comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, la Unión Soviética y Yugoslavia. Fue disuelta a su vez en 1956.

[editar]La Cuarta Internacional

Artículo principal: Cuarta Internacional

En FranciaTrotsky y sus simpatizantes de la Oposición de Izquierda, tras ser expulsado éste de la Unión Soviética a causa de su rivalidad con Stalin (apoyado por la burocracia del Partido), consideraron que la tercera internacional había quedado sometida al estalinismo y que sería incapaz de llevar a la clase trabajadora al poder. En consecuencia fundaron laCuarta Internacional (CI). A través de su historia, la CI fue perseguida tanto por los gobiernos capitalistas como por la policía secreta soviética y los miembros de la Tercera Internacional. Los seguidores de la Unión Soviética y más tarde los maoístas consideran a la Cuarta Internacional y al trotskismo en general como una corriente ilegítima del marxismo,el bolchevismoy del comunismo hasta la actualidad.

La Cuarta Internacional sufrió una escisión en 1940 y otra aún más importante en 1953. A pesar de la reunificación parcial ocurrida en 1963, pocas organizaciones se atribuyen en la actualidad la exclusividad como representantes o herederas de la Cuarta Internacional, si bien muchas reivindican su legado o programa político y, conscientes de la dispersión existente entre sus organizaciones heredederas, reivindican su reconstrucción.

[editar]Los partidos comunistas en el siglo XX

En cada lugar del mundo tuvieron suertes diversas, pero pocas veces llegaron al poder. Las excepciones fueron los países de Europa del Este que estuvieron bajo el control del régimen político instaurado en la URSS tras el ascenso al poder de Stalin (heredado por los sucesivos gobiernos), durante más de 40 años a partir de la derrota del Ejército Nazi y la conquista militar de la región por el Ejército Rojo después de la Segunda Guerra Mundial; además de ChinaCorea del NorteVietnam y Cuba, donde el poder lo obtuvieron direcciones militares o guerrilleras, dirigidas o influenciadas por su respectivo Partido Comunista, con apoyo campesino y de sectores populares. En Chile, a comienzos de los 70, la UP (Unidad Popular) llegó al gobierno presidencial, tras obtener mayoría parlamentaria. Ésta era una alianza de partidos y movimientos de izquierda parlamentaria. El Partido Comunista conformaba esta alianza junto a otros, como el Partido Socialista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, la Izquierda Cristiana, el Partido Radical, y el Movimiento de Acción Popular Unitaria (ó MAPU, escindido de la Democracia Cristiana), entre otros. Su principal consigna fue la «vía pacífica al socialismo», o construcción del socialismo a través de las instituciones propias del Estado parlamentario burgués, por medio de la coalición electoral entre distintas fuerzas políticas consideradas «progresistas» o populares, en lo que viene a llamarse gobiernos defrentes populares. Esta experiencia fue frustrada por la férrea oposición de las fuerzas de centro y derecha apoyadas por los Estados Unidos, que produjeron finalmente un golpe de estado (1973), la represión y aniquilación de los principales dirigentes y activistas de organizaciones políticas obreras, como los Cordones industriales, el MIR o la facción marxista delMAPU, sindicales, y de partidos políticos que apoyaron o participaron en el gobierno de la Unidad Popular, y la muerte del presidente socialista Salvador Allende.

El movimiento comunista internacional atravesó grandes crisis en el siglo XX. La primera de ellas relacionada con el alejamiento de León Trotsky de la conducción de la Unión Soviética debido a sus diferencias con Stalin. Trotsky se exilió en México, donde fue asesinado por un agente bajo el mando de la GPU: Ramón Mercader. El ex conductor del Ejército Rojopostulaba la revolución permanente. La segunda gran crisis la provocó el enfrentamiento de la Unión Soviética y China en lo referente a la política internacional. Desde los años del encumbramiento del fascismo en Europa, la Unión Soviética sostuvo una política de unidad con las fuerzas democráticas de la burguesía para los partidos comunistas que actuaban en el mundo capitalista y de coexistencia pacífica con el imperialismo. El Partido Comunista de China tenía una política de confrontación directa con el imperialismo, aunque apoyaba acuerdos con las burguesías nacionales confrontadas con él mismo. Esta política provocó otro cisma en muchos partidos comunistas. En los 70 del siglo XX el comunismo pro-chino viró hacia extrañas alianzas según fuera la relación de cada gobierno con Pekín.

[editar]Los partidos comunistas después de la Segunda Guerra Mundial

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupaba los antiguos dominios del zar, era una potencia mundial. Con la muerte de Stalin, en 1953, sobrevino la crítica a sus métodos y al denominado culto a la personalidad, tolerados y auspiciados desde el poder. Esta etapa, abanderada por Jrushchov, fue conocida como etapa del deshielo. Lo que no impidió que, con posterioridad, se acusase a Jrushchov de los mismos métodos de que él había acusado a Stalin.

La República Popular China, surgida tras la victoria, en 1949, de la dirección militar del Partido Comunista Chino, liderado por Mao Tse Tung y apoyado por un numeroso ejército, una revolución campesina en el medio agrario, y una revuelta estudiantil en la ciudad, siguió adelante el proceso, en medio de crecientes contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas económicas mixtas desde finales de los años 70, con Deng Xiaoping, sin cambiar el sistema político de partido único, y aún ejerciendo un fuerte control político y policial estatal.

Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos, el francés y el italiano, crecieron hasta el punto de convertirse en fuerzas políticas clave en sus respectivos países. Dominaban ampliamente el movimiento sindical, tenían una importante representación parlamentaria y jugaban una compleja política de alianzas en el plano interno. Fueron críticos, en muchos aspectos, de la Unión Soviética. Esta posición independiente convirtió a ambos partidos en núcleo del eurocomunismo, cuyo sesgo distintivo era la confianza en alcanzar el poder en los países capitalistas a través de las elecciones pluripartidistas parlamentarias. El eurocomunismo se enfrentó en ocasiones a la Unión Soviética, y terminó encontrando apoyos en un sector de la burguesía de sus respectivos países (sobre todo en lo referente a fuentes de financiación). El Partido Comunista de Francia no modificó, sin embargo, el método de conducción centralista hacia lo interno, así como el método dirigista desarrollado en época de Stalin. Menos rígido fue en ese sentido el Partido Comunista de Italia. Éste, además, diseñó una política de compromiso histórico hacia la Democracia Cristiana (centroderecha) que significaba mucho más que eventuales alianzas tácticas. El Partido Comunista de España, menos poderoso, se sumó al eurocomunismo, renunciando, con Carrillo a muchas de las reivindicaciones del movimiento comunista y obrero desarrollado durante la Transición de la dictadura fascista al régimen constitucional, aceptando así la monarquía y apoyando los Pactos de la Moncloa, y ejerciendo un fuerte control a su vez sobre la dirección sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.).

[editar]Los partidos comunistas después de la caída de la URSS

En 1991, tras un proceso de sucesivos intentos de reformas privatizadoras en lo económico, conocido como Perestroika, que acelerarán la crisis interna, y presionado por la Guerra Fríay las potencias occidentales, el país sucumbe ante sus propias contradicciones, dando lugar a la desintegración de la URSS y a que las repúblicas que integraban la URSS se independicen. La destrucción del Muro de Berlín que separaba la zona de influencia soviética de la zona capitalista (herencia de la división territorial posterior a la Segunda Guerra Mundial) es considerada uno de los símbolos de esta caída.

Después de la caída de la Unión Soviética, los partidos comunistas sufrieron transformaciones y divisiones en todo el mundo. Algunas fracciones adoptaron una política reformista, otras desarrollaron una táctica de oposición a la globalización capitalista buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el llamado capitalismo consumista, y orientándose en algunos casos hacia el comunismo libertario. Muchos simpatizantes del marxismo en las décadas anteriores, apoyaron movimientos socialdemócratas en Europa y América latina.

En Cuba, la revolución de 1959 fue conducida por jóvenes revolucionarios que no pertenecían al Partido Comunista. Pero éste se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la economía del país se hacía cada vez más dependiente de la Unión Soviética, en gran parte debido al bloqueo económico que estableció Estados Unidos. Caída esta, Cuba permaneció como un solitario baluarte del comunismo en América, aunque aceptando la participación de capitales privados extranjeros en su débil economía, centrada en el turismo.

Incluso en la República Popular China se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una internacionalización y un modelo económico que distan mucho de los principios políticos que promulgan. Una mezcla de comunismo en el discurso político teórico y capitalismo, en la práctica cada vez más amplios sectores económicos.

Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros países socialistas de la actualidad son Laos y Corea del Norte. Este último se ha destacado por el rechazo de reformas liberalizadoras, y una defensa férrea del patriotismo y la economía socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para permitir la entrada de capital extranjero.

En Rusia se fundó el Partido Comunista de la Federación Rusa en 1993 a partir del Partido Comunista de la Unión Soviética. Se ha centrado en las características propias de Rusia, y en consecuencia ha combinado el comunismo con un fuerte patriotismo en sus planteamientos. Ideológicamente se ha denominado nacional-bolchevismo a la combinación de la lucha social anticapitalista con el nacionalismo, tendencia que desde la década de 1920 estuvo presente en cierto modo en el PCUS.

[editar]Crítica al comunismo

Artículos principales: Críticas al comunismoAnticomunismo y Peligro Rojo

El comunismo se ha confundido con el marxismo-leninismo. En este sentido, la crítica al «comunismo» no sólo ha venido de los sectores derechistas o centristas, sino también del comunismo de izquierda, p. ej. consejismo, autonomismo.

Existen varias críticas contemporáneas al comunismo marxista y al marxismo-leninismo. Ya sea desde el anticomunismo (fascismonacionalismoneoconservadurismo), desde los movimientos demócratas liberalismosocialdemocracia, como desde el anarquismo.

El comunismo marxista es un movimiento liberal, solidario y materialista, que niega la existencia de dios y de lo religioso como algo mítico-fantástico. Sin embargo algunos de sus teóricos muestran una faceta diferente de tipo cristiano, con lo que tratan de mezclar el cristianismo con el materialismo histórico, con los objetivos de la vida humana para buscar la felicidad.

[editar]Véase también

[editar]Referencias

  1. ↑ a b Entrada de comunismo en el Diccionario de la Lengua Española – Vigésimo segunda edición.
  2. ↑ a b c Ver Afanásiev, 1977
  3.  Oskar Lange, "Problemas fundamentales de la construcción socialista". En: Oskar Lange (comp.), Problemas de economía política del socialismo, Fondo de Cultura Económica, 1989 (1965), p. 38
  4.  Karl Marx, "Segunda nota marginal crítica" a "Proudhon" en "Crítica crítica..."La sagrada familia, Claridad, 2008, capítulo IV, parte IV, § 3, pp. 50-51
  5.  Friedrich Engels, "Description of Recently Founded Communist Colonies Still in Existence", MECW Volume 4, p. 214
  6.  Juan Dal Maso, "La historia es una abuela. Marx, la revolución rusa y la actualidad del marxismo"
  7.  Stephen Fisk, "St Kilda"AbandonedCommunities.co.uk
  8.  Early CommunismNon-Marxist Schools of Communism
  9.  En alemán, Manifest der Kommunistischen Partei Audiobook.
  10.  Texto completo del Manifiesto del Partido Comunista de los Marxists Internet Archive.
  11.  Basado en El austromarxismo del PCREE.
  12.  [1]
  13.  Frente Nazbol. «Ideario Nazbol» (en español). Consultado el 9 de mayo de 2010 de 2010.

[editar]Bibliografía

[editar]Enlaces externos

EL DIARIO DE UN CULERO ¡¡¡ ESTA DIVERTIDISIMO SERA??

(tal y como me llegó por correo)

Este relato es para todos aquellos que ocasionalmente les han hecho pasar un mal día y
necesitan desquitarse del que se las hizo.



Estaba sentado en mi escritorio cuando efectué una llamada telefónica y me contestó un tipo de mal genio.
 

¡QUE QUIERE!,
Le dije: 'Bueeeenaas, ¿podría hablar con Luís González?'
'No aquí no vive ese Güey'. Y me colgó el teléfono de la manera más grosera.
 

Resulta ser que había marcado un número incorrecto, por lo que procedí a llamar al teléfono indicado.
Después de colgar, observe el número de teléfono errado en mi escritorio; decidí llamar a ese número
y contestó la misma persona que me colgó.  


Le dije: - 'Eres un CULEEEEEROOOOOOOOOO' y colgué.
Inmediatamente anoté ese número en mi agenda y le puse al lado la palabra CULERO..
Cada semana, cuando tenía alguna piedra llamaba al tipo y cuando contestaba le decía:
''Eres un CULEEEEROOOOOOOOOOOOO!! '.
 

Esto me hacia sentir mucho mejor; pero al tiempo me enteré del servicio  de identificación de llamadas, por lo cual me limité a dejar de llamar por unos días al CULERO.
Pues se me ocurrió lo siguiente: marqué su número telefónico y en lo que me contestó diciendo:
¿Buenooouuuu?
Le respondí:
-'Buenas tardes, le llamo del Dpto. de ventas de Telmex para saber sí conoce el servicio de identificación de llamadas...'
El tipo contesto:
'NO' y le dije: 'Eso es porque Ud. es pinche REEE CULEEEEEEROOOOOOO'.
 

Un día estaba en GALERIAS esperando que saliera una señora para estacionar la camioneta en el espacio que ella desocupaba.
Pues, resulta que cuando la señora salió, vino un tipo manejando un Renault azul y se metió a la brava, le  pité,
pero nada, el tipo simplemente se bajó del carro y se fue para el centro comercial ignorándome por completo.
 

Ante su actitud pensé: "ese es un CULERO" y fue cuando noté que en su carro había un letrero que decía:
SE VENDE...  LLAMAR AL TELÉFONO  871-15-18.

Después llamé al tipo del Renault:
-¿Si, hablo, con el señor del Renault 9 azul que esta a la venta?
-Sí, habla con el.
-¿Podría decirme dónde lo puedo ver?
-Sí, vivo en Puebla No. 1216 es una casa amarilla y el carro está al frente de la casa.
-Mi nombre es Eduardo Chacon y me puedes encontrar en la casa después de las 6 PM.
-Gracias. Le dije. ¿Te puedo decir algo Eduardo?
-Sí, como no.
-Eduardo... ERES UN CULEEEEEROOOOOOOOO.  Y le colgué.

Bueno, a partir de ese día ya tenía a dos CULEROS a quien llamar.
Después de un tiempo llamando al par de CULEROS, la cosa se puso aburrida, por lo cual
decidí hacerla más divertida y se me ocurrió lo siguiente:
 

Llame al CULERO No. 1.
Y el tipo grosero me contestó: ¿QUÉ QUIERE?
Y entonces le dije: '¿Eres el CULERO?', pero no colgué.
El tipo me dijo: -¿Estás ahí?... A ver si dejas de llamarme HIJO DE PUTA.
Yo le dije: -Pues no me da la chingada gana, como la ves?.
El tipo me preguntó con tono suave... ¿Cómo te llamas?
- Eduardo Chacon, le dije.
- ¿Donde vives?
- A poco si vienes?... Calle de Puebla No. 1216 en una casa amarilla donde está un Renault azul al frente.
- ¡En menos de una hora estoy allá para partirte tu madre hijo de la chingada!
Yo le dije: - ¡Uuuuuy sí... me estoy cagando del susto! ¡CULERO!,
¡CULEEEEROOOOOOOOOOO!, y le colgué.
 

Después de eso llamé al CULERO No. 2, y cuando contestó le dije...Que Pedo CULERO.
- ¡PUTO... si te llego a encontrar, te voy a romper la cara y las piernas!, me dijo.
- ¿Así está la cosa?, le dije... pues hoy es tu oportunidad porque en menos de una hora estoy
en tu casa para romperte la madre, CULEEEROOOOOOOOOOO ¡¡¡ a ver que me vas a hacer.
 

Enseguida llamé a la Policia y les dije que iba para Calle de Puebla No. 1216 a matar a mi novio
puñal por que lo encontré con otro hombre.  

Después llame al diario mas prestigiado "EL DEBATE"  para reportar que la Policia había encontrado
a dos PUÑALES MUERTOS, y les di la dirección.
 

Enseguida me fui al OXXO mas cercano, compre una coca de litro, una bolsita de palomitas de micro
y unos Malboro, ya sabes¡¡¡ y hecho la madre me fui para ahi a ver el espectáculo:
 

Unas 6 patrullas rodeando la casa, dos pendejos dándose de madrazos en plena calle,
la policía tratando de separarlos, un consejero haciéndolos recapacitar y las cámaras
reportando una disputa pasional entre dos gays subversivos.
 

¿Qué les parece???  Eso SI es ser un....
¡¡¡ CULEEEEEROOOOOO !!!





miércoles, 21 de abril de 2010

martes, 13 de abril de 2010

Contra el racismo

En un avión, iniciado el vuelo, una “señora” oprime insistentemente el timbre para llamar a la azafata

-¿Cuál es el problema, Sra.? - Pregunta la azafata

-¿Es que no lo ve? - Responde la dama

- Me colocaron junto a un sucio indígena. No soporto estar al lado de uno de estos seres repugnantes. ¿¿¡¡No tiene otro asiento!!??

-Por favor, cálmese… -dice la azafata- Casi todos los asientos están ocupados. Pero, voy a ver si hay un lugar disponible

La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde:

-Sra., como yo pensaba, ya no hay ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase.
Antes de que la dama pudiera hacer el menor comentario, la azafata sigue:
-Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, dadas las circunstancias, el comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante.

Todos los pasajeros alrededor, observaban la escena, indignados.

Entonces, la azafata, dirigiéndose al indígena, le dice:
-Si el Sr. lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera.

Y los pasajeros, que sorprendidos, presenciaban la escena, se levantaron y aplaudieron..

Si luchas contra el racismo, devuelve este mensaje a todos tus amigos, pero no apagues tu compu sin haberlo enviado al menos a una persona.

Oraciones para antes de dormir

ORACION DE LAS MUJERES A LA HORA DE DORMIR:

Señor:
Ahora que me dispongo a
dormir, rezo con mucha fe para que me
concedas un hombre
que no sea feo, que
sea inteligente, cariñoso,
fuerte, lindo y que no esté
comprometido. También que sea
compositor y poeta, con
mucho humor del que yo
pueda entender. Que le guste quedarse
horas escuchándome, que piense antes de
hablar y diga la verdad, solo la
verdad y nada más que
la verdad. Que le gusten mi familia y amigos,
Que no ronque y orine sentado. Que
cuando diga que va a llamar no me
haga esperar... y llegue a la hora en punto
a casa y sin olor a jabón chiquito.
Que yo sepa siempre donde esta, menos
cuando me anda comprando flores y
regalos o contratando serenatas. Que cuando
diga que vamos a salir me de 3 horas
para arreglarme, se desmaye de emoción
cuando me vea, que baile mejor que
Latín Lover... y nunca me salga con que
vamos a estar con sus amigos... Rezo
para que tenga un empleo muy bien
remunerado, que sea bien detallista y
generoso y, que cuando me gaste su dinero, no se
moleste. Que, en la mesa, me retire el asiento
y me abra la puerta del auto y que sepa hacerme
masajes en la espalda y que siempre, siempre... me vea
flaca. Que no tenga ojos para ninguna otra
mujer, que siempre me diga lo bella que me veo y la
suerte que tuvo de encontrarme. Te rezo por el hombre
que me va a amar hasta la muerte! Amen.


ORACION DE LOS HOMBRES A LA HORA DE DORMIR


Señor:
Mándame una vieja alta, nalgona, pechugona, muda,
ninfómana y dueña de una
distribuidora de cerveza!!!!!
Amen.

jueves, 4 de marzo de 2010

citas

"Cada pendejo que se bate con un ventilador se cree don Quijote". Jerzy Lec, escritor polaco.

"Consejo a escritores: a veces hay que parar de escribir. Incluso antes de empezar". Jerzy Lec.

"Hay más bacterias en el teclado/ que en el inodoro, televisión dijo,/ técnicamente es más sucio/ ser escritor que limpiar baños". Alejo Sánchez, poeta majadero.

"¿De qué nos sirve la libertad de opinión si todos pensamos igual?" Nebojša Vasovic, escritor serbio.

De la sabiduría popular: “Nunca discutas con un imbécil. La gente podría no notar la diferencia. Además, te rebajará a su nivel y te ganará con su experiencia".

"El hombre es amo de su silencio y esclavo de sus palabras".

"Haz lo que más te gusta. Que se vaya al carajo todo lo demás". Dwayne en "Little Miss Sunshine".

miércoles, 10 de febrero de 2010

Rumanos se equivocan y envían ayuda a Tahití en vez de Haití


Tropas especiales de Rumania no pudieron llegar a Haití para llevar la ayuda humanitaria ya que altos funcionarios rumanos confundieron el nombre del país y llegaron a costas de Tahití.
“Los nombres se parecen mucho”, se excusaron los rumanos, que fueron recibidos con burlas e insultos en la isla polinesia.
Así, algunos soldados llegaron al paraíso turístico de Tahití mientras que el resto arribó al verdadero infierno humanitario. Se informó que los soldados fueron acogidos en la paradisíaca isla con benevolencia y gran alegría.
Rumania había enviado dos mil toneladas de ayuda para los damnificados por el fuerte sismo en Haití que incluía alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad.
Tras el ridículo error, el jefe del Ministerio rumano, Gabriel Opria, dijo iracundo a los medios locales: “Haití, Tahití, Maití, Papití [Papeete]… ¡Al infierno con todos ellos!, ¡suenan igual!”.

miércoles, 3 de febrero de 2010

PRI al derecho y al revés

Por favor léanlo completo, vale la pena.

Primero de arriba hacia abajo y luego de abajo hacia arriba, reglón por renglón.

Es de llamar la atención la creatividad de quien lo realizó.



En nuestro partido político

cumplimos con lo que prometemos.

Sólo los imbéciles pueden creer que

no lucharemos contra la corrupción.

Porque si hay algo seguro para nosotros es que

la honestidad y la transparencia son fundamentales

para alcanzar nuestros ideales.

Demostraremos que es una gran estupidez creer que

las mafias seguirán formando parte del gobierno

como en otros tiempos.

Aseguramos sin resquicio de duda que

la justicia social será el fin principal de nuestro mandato.

Pese a eso, todavía hay gente estúpida que piensa que

se pueda seguir gobernando con las artimañas de la vieja política

Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que

se acaben las situaciones privilegiadas y el tráfico de influencias

No permitiremos de ningún modo que

nuestros niños mueran de hambre.

Cumpliremos nuestros propósitos aunque

los recursos económicos se hayan agotado

ejerceremos el poder hasta que

Comprendan desde ahora que

Somos el PRI, la "nueva política".



Ahora léelo de abajo hacia arriba, empezando por la última frase subiendo de línea en línea...

lunes, 1 de febrero de 2010

Español oficialés

«El peligro es ese idioma antinatural que en inglés se designa con un feliz neologismo, officialesse. Ante un rollo como éste: "Los congresistas sembraron la inquietud de la necesidad de llevar a cabo una política con base en trabajos de carácter científico que dieran bases sólidas a los materiales didácticos que se requerían dada nuestra heterogeneidad sociocultural y lingüística tan compleja", el comentario que se impone es: Nuestra lengua no es así: Esto no está escrito en español, sino en oficialés».

Antonio Alatorre. "El español moderno, la lengua hoy", Los 1,001 años de la lengua española, FCE. p 317 [nota al pie].