miércoles, 19 de septiembre de 2007

Los artistas del momento

Pues como esto del blog ha estado medio flojo últimamente y casi todos andan en la deprex o en problemas THIS BIG, pues qué mejor que deleitarlos con lo último en el mundo de la música. Aprecien la calidad de este arte, es para que se olviden de RBD y mamadas así de comerciales, aprendan del under, ahí sí hay cosas buenas... Esto es calidad y no mamadas.





Algo de rock nacional, bien autóctono y llegador!!!





Lo mejor de la escena rapera!!!





Algo de música sin igual desde Ecuador.





Sin palabras!!!





Una joya que nos regala la hermana república del Perú.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Señorita Rosario Scissors:

Arvin y yo estamos muy preocupados por su desaparición tan brusca. Si lee esto por favor comuníquese con alguno de nosotros. Si necesita ayuda sólo háganos una llamada.
Sólo queremos saber que está bien. Nos urge saber.
Y le reitero que puede contar con nosotros para lo que sea.

lunes, 27 de agosto de 2007

Un diccionario para usted, señorita...

Señorita, espero que le sirvan aquestas definiciones que me ha pedido.

ÉSTA ES LA VERSIÓN 2.2, SEÑORITA (CORREGIDA Y AUMENTADA)



E
empedar. v. tr. u. t. c. prnl. Acción de ponerse a sí mismo o a otros en estado de ebridad, o la capacidad de cierta bebida de lograr dicho estado en alguien. Qué rápido se empeda fulanita. Con cerveza nunca te vas a empedar. (Se conjuga como quedar.)
P
peda. s. f. 1. Mujer ebria. Juana está bien peda. 2. Fiesta. En la noche hay una peda.
pedazo. s. m. 1. Se refiere usualmente a una flatulencia expelida con fuerza y mucho olor. Juan se tiró un pedazo. En este caso también puede funcionar como peyorativo (No mames, qué pedazo te aventaste) o eufemismo para evitar pronunciar la palabra pedo (Alguien se tiró un pedazo). 2. Puede usarse como superlativo de casi cualquier entrada de la palabra pedo. 3. Dícese también de la ocasión en que una flatulencia sale acompañada de rastros de materia fecal. (No debe confundirse con el s. que se refiere a una parte del total. Aunque a veces su polisemia y juego idiomático se basen en éste.)
pedales. s. m. y f. 1. Se refiere a la persona alcohólica o que ingiere muchas bebidas alcohólicas de una sola vez. Su polisemia abarca tonos desde el despectivo hasta el admirativo.
pedero-a. a. m. y f. Persona que gusta de andar empezando pleitos sin necesidad de llevarlos al cabo. ¿Y ahora por qué tan pedero?
pedo. s. m. 1. Se refiere a una flatulencia. Juan se tiró/echó un pedo. 2. Se refiere al estado de ebriedad de una persona. Juan está bien pedo. O bien, aludir a su estado permanente o a su afición por la bebida alcohólica. Juan es un pedo. 3. Se refiere a un problema. Estamos en pedos. No hay pedo. V. t. pex. 4. Es un saludo. ¿Qué pedo, como estás? V. t. pex. 5. Lástima o “mala onda”. Qué mal pedo que chocó. V. t. pex. 6. Estar bien atento. Hay que estar al pedo, cuando se vaya le pedimos el teléfono. 7. Bronca o pelea. Juan armó un pedo. 8. Abstracción o “estar en su mundo”. Juan está en su pedo. 9. Asunto. El pedo es tal. V. t. pex. 10. Estado de perfección. Tal cosa te quedó al puro pedo. Eso está al pedo. 11. Denota sorpresa. ¡Qué pedo!, nunca pensé que te fueras a acordar. V. t. pex. 12. Mala onda. Qué mal pedo. V. t. pex. 13. Denota muchísima suerte. Se salvó de puro pedo. 14. Velocidad extrema que algo o alguien puede alcanzar en un momento dado. Se paró vuelto pedo, si no le caía eso encima.
Voces argentinas:
en pedo. Borracho. Estoy en pedo. Ni en pedo le hablaría a ella.
al pedo.
Estar sin hacer nada. Estoy al pedo.
a los pedos. A toda velocidad o enjundia. El taxista nos trajo a los pedos
pex. s. m. u. t. c. s. (Contracción deformada.) Puede usarse como la palabra pedo, pero ésta da una variante que connota un matiz más amigable, es como usar un diminutivo. Su uso más corriente son las conversaciones escritas electrónicas. En la oralidad tiene un registro más elevado en la zona N. de la ciudad de México. Se usa sólo en los siguientes casos de pedo: 3, 4, 5, 9, 11 y 12.

*****Si a alguien se le ocurre una nueva forma de esta palabra, por favor pongan un post para que pueda seguir enriqueciendo este acervo lexicológico. Y además todas las sugerencias serán atendidas, quizá deba ampliar esto a otras palabras.*****

jueves, 23 de agosto de 2007

No fui a la AMEHM

Hoy no fui a la asociación mexicana de estudios históricos y militares A. C. por varias razones. La primera es que los culeros de Arvin y Mario se fueron sin mí. Cosa que me vale madres porque puedo ir solito, no necesito chofer. La segunda es que la neta no tenía humor, a pesar de las buenas charlas, de la pizza, de lo bien que se siente molestar a Olga, de las chelas del final. Y la última razón es que soy un conformista: o sea, que mejor me quedo a hacer tarea para adelantar. Mmm... Pero bueno, ojalá no me haya perdido de nada bueno mientras sigo investigando sobre temas lingüísticos. Y ojalá que se les ponche una llanta, amigos culantros.
Mejor solito que mal acompañado.
No, no es cierto... :P
Sólo espero no haberme perdido de nada interesante.
Pero por lo menos me hubieran echado un telefonema para convencerme, ¿no?
Bueno, de todos modos los tres ya estamos condenados al infierno. Qué mas da uno cosita más o una menos, hehehehe.

martes, 21 de agosto de 2007

A ver si me entienden, jeje

La fonosintáxis (sic) estudia las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse con las palabras en secciones más amplias. Dentro del dominio de la fonosintáxis (sic) debemos tomar en cuenta el concepto de sirrena (la agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad de funcionamiento gramatical). Se trata de una unidad tonal, una unidad significativa y, por lo tanto, una unidad sintagmática intermedia entre la palabra y la frase. Las palabras que constituyen un sirrema permanecen siempre unidas, no permitiendo en su interior la realización de una pausa. Otro rasgo fonosintáctico propio del español y las lenguas románicas es el entrelazamiento o la unión que existe entre la secuencia de las palabras.
El acento es un rasgo prosódico o suprasegmental que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al fonema, con el objeto de diferenciarla de otras unidades lingüísticas del mismo nivel, por lo tanto el acento se manifiesta como un contraste entre unidades acentuadas y unidades inacentuadas. Esta unidad lingüística superior al fonema puede ser la sílaba, el morfema, la palabra, la frase o la oración.
La entonación es un fenómeno que se observa en la lengua oral, mediante el cual adquieren una expresión concreta los aspectos comunicativos del habla, así como su significado y si regimen sintáctico. Es decir, la entonación sirve para transformar el sentido de la frase, convirtiéndose, de hecho, en uno de los medios más seguros para lograr una comunicación perfecta.

¿Cómo les quedó el ojal?
Esto sí es escuela, no mamadas como la UVM.
Si les interesa más del tema pueden revisar: http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Pagina_FyF_2004/

lunes, 20 de agosto de 2007

Crónicas del B-day.

Agosto 17 de 2007, era una noche de viernes.
Próximamente.

sábado, 18 de agosto de 2007

El Juego

Aldo y Arvin, los invito al siguiente juego.

Las reglas:

1. Cada jugador (a) comienza con un listado de 8 cosas sobre sí mismo.
2. Tiene que escribir en su blog esas ocho cosas, junto con las reglas del juego.
3. Tiene que seleccionar a 8 personas más para invitar a jugar, y anotar sus blogs/nombres.
4. No olvides dejarles un comentario en sus blogs respectivos de que han sido invitadas a participar, refiriendo al post de tu blog: "El Juego"


Ojalá entren, está divertida la idea.
Por cierto, bloglectores: ¡la OPERATION OVERDRUNK fue TODO un éxito!

jueves, 16 de agosto de 2007

Son las 12:41 a.m.

Hola bloglectores:
Aprovecho esta mi segunda entrada en el blog para narrar el que fuera mi más extraño cumpleaños, incluso más extraño que el que pasé en el aeropuerto.
Aproximádamente a las 2:00 p.m. de ayer 15 de agosto de 2007, Pako (madrugando) llegó a la casa (no les digo su casa por que no los conozco) y comenzó la ingesta de alcohol. Primero vino el ron, el inseparable compañero de Jack Sparrow, luego a la hora de comer un vino tinto chileno ayudó a pasar la crema de queso, el tortellini, unas lonjas de roastbeef y un strudell de manzana con helado de dulce de leche. Pero allí no paró el asunto, al poco tiempo llegó Arvin.
Las amigas gracielas (chelas) hicieron su aparición y las clases de ligue subieron a un nivel magistral (no pregunten como o donde). Despues de un buen rato la cerveza comenzó a escasear y decidimos poner fin a una botella de vodka cuya vida ya se había prolongado demasiado. El tiempo pasaba y el alcohol corría. Durante este flujo de tiempo y alcohol, las actividades variaron desde reflexiones geopolíticas y confesiones de un pasado terrorista, hasta conversaciones multimedia (por msn messenger y celular a la vez) y actos que nos han condenado al mismísimo infierno.

Aún faltan unos días para entrar a clases y todavía tenemos que pasar por la obligatoria junta de los jueves (que siempre acaba en chelas) más la fiesta del viernes, la del sábado y lo que se cruce el domingo. En síntesis, hemos bebido demasiado, y lo extraño es que yo no bebía. Definitivamente yo era una mejor persona antes de conocer a Arvin.

Me despido de esta entrada con un mensaje a todos los que votaron a favor de mi expulsión del blog: Favor de no presentarse a la Operación Overdrunk. Yo soy el autor intelectual del blog.

PD: Va también para los que se quejaron de la ortografía de Arvin.

lunes, 13 de agosto de 2007

¡FIESTA, FIESTA!

Señoras y señores, por fin les será revelado el secreto celosamente guardado. Para que vean lo que le pasa a los que no escriben en el blog. Muhahahahahaha (risa macabra).


No olvides invitar a tus amigos, y si son más chicas que chicos, ¡¡¡qué mejor!!!